Blogia
Rock & Gol

elaboracion de modelos

Metodología para la construcción de los Modelos AnalíticosPDFImprimirE-Mail
Escrito por Ing. Ismael Salamea   
martes, 20 de marzo de 2007

Introducción

 

En nuestra vida diaria usamos diferentes tipos de indicadores para diferentes propósitos. Así por ejemplo la presión, el pulso y la temperatura de nuestro cuerpo nos indican acerca de nuestro estado de salud general; el producto interno bruto (PIB), las tasas de desempleo y de inflación se utilizan para mostrar la evolución de la economía de un país o región y la presión del aire y la humedad relativa del ambiente nos sirven para conocer y prever el estado del clima.

 

No obstante, indicadores equivalentes que nos permitan observar y seguir la situación socio-económica y del medio ambiente de una determinada región, el impacto y las consecuencias de los procesos de desarrollo sobre los recursos naturales y las funciones ecológicas y las interrelaciones entre los diferentes factores del desarrollo, no están aun disponibles o en uso.

 

Los indicadores representan importantes herramientas para la comunicación de información científica y técnica ya que pueden facilitar el acceso a la misma por parte de diferentes grupos de usuarios permitiendo transformar la información en acción. De esta forma pueden desempeñar, una función activa para el mejoramiento de los procesos de formulación de políticas y la planificación.

 

Una condición clave para que haya progreso y para que éste se pueda cuantificar en términos de sustentabilidad es la creación de “indicadores”, que son herramientas para simplificar, cuantificar y analizar la información técnica y comunicarla a los diversos grupos de usuarios.

 

En este sentido, en la microregión del Jubones, se ha venido implementando el Sistema de Información ECUALOCAL[1] como una herramienta que contribuye a la planificación del territorio desde la perspectiva de lo local, sin perder de vista el ámbito regional, nacional e internacional; además, los gestores del quehacer local pueden utilizar la información del sistema como un soporte en la toma de decisiones y  utilizar esta herramienta en el seguimiento, monitoreo y evaluación de los procesos de desarrollo implementados.

 

Es así que el sistema de información ECUALOCAL pone a disposición  de los usuarios un conjunto de indicadores, socioeconómicos y ambientales, a nivel microregional, cantonal, parroquial y de sector censal.

 

Para una correcta utilización de los indicadores se dispone de una plataforma tecnológica especializada y un marco conceptual común que facilita su comprensión  y utilización. 

 

Los pasos que comúnmente se dan en la elaboración de indicadores y de información son los siguientes:

 

·               Elaboración de un marco conceptual que permita estructurar y organizar los indicadores.

 

·               Definición de criterios de selección de los indicadores, métodos o herramientas analíticos.

 

·               Establecimiento de una red consultiva para garantizar los conjuntos de indicadores y de herramientas analíticas.

 

·               Desarrollo de capacidades y herramientas para visualizar la información y analizar las relaciones de causa a efecto.

 

·               Validación de los indicadores y los modelos analíticos.

 

·               Difusión de la información y las herramientas.

  

 

Metodología

 

 

Un modelo analítico es una representación sistemática de una realidad específica, que permite obtener conclusiones a cerca de las características de ésta. Los modelos analíticos  abordan temas de interés que son comunes a una región,  exploran  los cambios sociales, económicos y ambientales  mediante el análisis de las tendencias en cada componente del desarrollo.

 

La elaboración de los modelos analíticos supone tres instancias que son:

 

  1. Selección del método adecuado para la elaboración de los modelos analíticos. 
  2. Recopilación de los principales problemas y perspectivas del desarrollo a través de los actores locales. 
  3. Sistematización de la información recopilada y elaboración de los modelos.

Selección del método adecuado para la elaboración de los modelos analíticos.

 

El reto en la elaboración de los modelos analíticos consistió en incorporar las apreciaciones de los actores locales sobre la problemática del desarrollo, a un modelo que permita apreciar claramente las disparidades de cada cantón y de la microregión, en base a un conjunto de indicadores que expresen claramente esta problemática.

 

Bajo esta perspectiva se planteó una construcción metodológica de carácter académico  que pretende estratificar a cada componente del desarrollo según su representatividad en un territorio, con el propósito de obtener una perspectiva de desarrollo de la microregión y sus cantones miembros.

 

A partir de los indicadores generados en sistema Ecualocal, y en base a un taller realizado con los actores de la microregion en donde una vez sistematizado los problemas con sus causas se determino los indicadores y usando una metodología de ponderación a cada uno de los intervalos de clase de los indicadores se estableció un valor que nos demuestra el estado actual de la microregion así como a nivel cantonal.

 

El primer paso fue establecer los quintiles de cada indicador con respecto a nivel nacional o provincial de ser posible. Luego de establecidos los quintiles se procedió a construir una distribución de frecuencias cuyos intervalos de clase corresponden a los valores de los quintiles.

 

Para interpretar la ponderación de cada intervalo se usa la siguiente descripción:

 

 

El número de intervalos de clase responde a una construcción metodológica de carácter académico que pretende estratificar a cada componente de desarrollo según su representatividad en un territorio, con el propósito de obtener una perspectiva de desarrollo común.

 

Así para la construcción del modelo analítico de Educación se utilizaron los siguientes indicadores:

 

ü      Porcentaje de analfabetismo

ü      Porcentaje de deserción escolar

ü      Índice de masculinidad

ü      Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

ü      Personas en hogares con niños que no asisten a la escuela

 

Para cada indicador se procedió a construir una distribución de frecuencias en base a la información estadística de todas las provincias y cantones del Ecuador, con los cuales se determino los cinco intervalos de clase, procediendo luego a la ponderación de los intervalos, es decir, a dar un valor del 1 al 5.

 

Ejemplo:

 

Porcentaje de analfabetismo

 

Para construir el modelo analítico de este indicador se procedió a organizar la información a nivel cantonal –nacional de mayor a menor.  Una vez realizado este procedimiento se tomaron los valores extremos para determinar los intervalos de clase mediante la formula anteriormente descrita. Posteriormente se ponderó a cada intervalo y se procedió a ubicar a cada  valor de indicador  según su correspondencia en la distribución de frecuencias a nivel  cantonal – nacional.

 

Este procedimiento se realizo para cada indicador de los diferentes ejes y luego obtuvo el total de puntaje de cada cantón y se lo dividió para el número de indicadores de cada modelo, obteniéndose un valor del 1 al 5 que describe la situación del cantón a nivel microregional.

 

% Analfabetismo

 

 

Número de Datos

Fórmula Q1

Fórmula Q2

Fórmula Q3

Fórmula Q4

220

44,20

88,40

132,60

176,80

Redondear

45,00

89,00

133,00

177,00

Condición

0,20

0,40

0,60

0,80

Valor Mínimo

7,87

10,02

12,63

16,02

Valor Máximo

7,94

10,06

12,64

16,31

Resultados

7,88

10,04

12,64

16,25

 

 

Distribución de frecuencias

Ponderación

2,06

-

7,88

1

7,89

-

10,04

2

10,05

-

12,64

3

12,65

-

16,25

4

16,26

-

39,43

5

 

Distribución de frecuencias

Ponderación

Nabón

Girón

San Fernando

Santa Isabel

Pucará

Camilo Ponce

2,1

-

7,9

1

 

 

 

 

 

6,8

7,9

-

10,0

2

 

 

9,53

 

 

 

10,0

-

12,6

3

 

 

 

11,18

 

 

12,6

-

16,2

4

 

13,32

 

 

 

 

16,3

-

39,4

5

23,76

 

 

 

31,68

 

 

 

Como se observa en la tabla el porcentaje de analfabetismo de cada cantón, ha sido ubicado en un quintil, dicho quintil tiene una ponderación única que nos permitirá posteriormente evaluar la situación de cada cantón dentro de la microregión.

 

El resultado de la ponderación de cada indicador se puede resumir en una matriz que permite observar las características particulares de cada cantón.

 

 

Indicadores

Microregión

Nabón

Girón

San Fernando

Santa Isabel

Pucará

Camilo Ponce

 

Porcentaje de analfabetismo

5

5

4

4

3

5

1

 

Porcentaje de deserción escolar

4

4

5

1

1

3

-

 

Índice de masculinidad

5

5

5

5

5

4

1

 

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

5

5

2

1

3

3

1

 

 Personas en hogares con niños que no asisten a la escuela

5

4

2

2

3

5

2

 

Valor total: Cantón

5

5

4

3

3

4

1

 

A continuación se procede a sacar la media de cada cantón para luego georeferenciar los resultados.

 

 

Para la construcción del mapa se tomaron los valores correspondientes al cantón, indicándonos los cantones con valores bajos o críticos según la suma de los indicadores cruzados. Podemos observar que 3 de los 6 cantones que conforman la micregión de la cuenca alta del Río Jubones están con un nivel bajo a crítico según el resultado de los indicadores cruzados. Esta observación se hace ya que si revisamos los indicadores de analfabetismo de la microregión veremos que los cantones con mayor porcentaje de analfabetismo son Nabón, Girón y Puracá.

1 comentario

Baresycatedrales -

Este artículo es un poco extenso, pero aun asi las tablas que aparecen son bastante ilustrativas.